FICHA LECTURA EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL

31.03.2012 22:18

 

FICHA sobre el metodo cientifico aplicado a la investigacion en comunicacion social.docx (14,4 kB)

 

FICHA N*6

ELABORA: John Alexander Mira Cañas

Autor: Igarta, Juan José; Humanes María Luisa

Titulo: El método científico aplicado a la investigación en comunicación social

Datos editoriales: Lecciones del portal ISSN 2014-0576

Tipo de publicación: Articulo

Ubicación: https://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/6_esp.pdf

Palabras clave: Conocimiento- ciencia- método- investigación

 

Contenido:

Este documento nos habla en primera instancia sobre los tipos de conocimiento, expresados desde el autor McQuail, el cual identifica cuatro tipos de conocimientos “relativos a fenómenos comunicativos”.

El primero se refiere a un saber operativo “que engloba los conocimientos de carácter eminentemente practico”, ofreciendo “orientaciones sobre el funcionamiento de los medios”.

En segundo lugar tenemos las teorías de carácter normativo, que se centran en como deben operar los medios. “desempeñan un papel destacado en las funciones que adoptan los medios como instituciones”.

Como tercero se hable del sentido común, “que remite al conocimiento que todo el mundo posee gracias a que, al interactuar con los medios, se llega a adquirir una información sobre cuestiones relacionadas con los medios y la comunicación.

Y por ultimo se habla de una teoría científico social que analiza sistemáticamente la naturaleza, el funcionamiento  y los efectos de la comunicación social, es decir, “se trata de reflexionar con el apoyo de teorías científicas sobre las acciones o interacciones comunicativas”.

Por otro lado el texto trata de decirnos que estos cuatro tipos de conocimiento no es mejor o peor el uno por encima del otro, “simplemente ofrecen distintas vías de acceso al medio ambiente que nos rodea, ya sea natural o social.

En el tópico dos de este artículo nos hablan sobre el concepto de ciencia, el cual afirma lo siguiente: “la ciencia consiste en analizar, explicar, predecir y actuar sobre hechos observables”; estos hechos se pueden dar de manera empírica y racional, al darse a través de la observación y la experimentación.

Para que se nutra este concepto de ciencia se habla de la hipótesis, la cual permite lanzar “posibles soluciones a las cuestiones planteadas que aun no se han confirmado”. También contamos con las leyes científicas, que cuyos enunciados parten de “hipótesis confirmadas”.

Este texto busca orientarnos por otro lado en las características existentes en el método científico: “el carácter distintivo del conocimiento científico se centra en la forma de adquirir tal conocimiento, es decir, en el método empleado”.

 

Entre las características mas sobresalientes del método encontramos el empirismo: “los fenómenos que se investigan son observables y medibles”; es objetivo: “los hechos observados deben ser obvios”, esto para distintos observadores a la vez; no es infalible: “la ciencia pretende eliminar errores; y es acumulativo, es decir, “el conocimiento científico necesita apoyarse en los conocimientos previos”.

Y por ultimo, destaco del documento las pautas que se dan en cuanto a las fases presentes en el proceso de investigación, tales como el desarrollo conceptual de la investigación: en este punto se selecciona el problema al que queremos darle una solución aplicando el método científico; el diseño de la investigación: donde elegimos la metodología a aplicarse en la problemática;  la fase empírica: donde hacemos el trabajo de campo y la recolección de datos; el análisis e interpretación de datos y por ultimo, la presentación de los resultados: “la difusión permite que el proceso de investigación se reanude con la replicación del estudio por otros investigadores con el objeto de corroborar o refutar los resultados”.

Observaciones: De este documento se trabajaron solamente los tres primeros puntos, dadas las indicaciones del docente.

Volver