FICHAS PRIMER INFORME DE INVESTIGACIÓN
12.03.2012 20:59
FICHA 1 ENTREGA INVESTIGACION PRIMER INFORME.docx (14,6 kB)
FICHA 2 ENTREGA INVESTIGACION PRIMER INFORME.docx (14,8 kB)
FICHA 3 ENTREGA INVESTIGACION PRIMER INFORME.docx (14,6 kB)
FICHA 4 ENTREGA INVESTIGACION PRIMER INFORME.docx (13,6 kB)
FICHA 5 ENTREGA INVESTIGACION PRIMER INFORME.docx (13,9 kB)
FICHA N* 1
ELABORA: John Alexander Mira Cañas
Autor: Öncel, Sevgi Yurt - Gebizlioğlu ,Ömer Lütfi - Alioğlu, Fazil Aliev
Titulo: Los factores de riesgo para la conducta de fumar entre los estudiantes universitarios.
Datos editoriales: Turkish Journal of Medical Sciences; Dec2011, Vol. 41 Issue 6, p1071-1080, 10p
Tipo de publicación: Articulo
Palabras clave: Habito – Tabaquismo – Riesgo – Familia
Contenido:
Según esta investigación el hábito de fumar en el mundo es un problema de salud pública, que afecta no solo al que tiene la costumbre del tabaquismo sino a cuantos rodean este individuo.
Entre los factores encontrados en la conducta del porque fuman los estudiantes universitarios en Turquía, se encontró como causa directa tener en el entorno del fumador un familiar que también lo haga: “Tener un hermano fumador aumenta el riesgo de fumar 2.368 veces, tener una madre fumadora
aumenta el riesgo 1.564 veces, y tener un padre fumador aumenta el riesgo 1.488 veces”. Sin duda, según este estudio, los factores genéticos juegan un papel importante en la dependencia de la nicotina.
En este estudio de 548 estudiantes participantes, se encontró que el “31,6% fueron identificados como fumadores, siendo los hombres los mas consumidores de cigarrillo: “el 66,1% eran hombres y sólo
33,9% eran mujeres”.
Por ultimo se comprobó que el nivel adquisitivo familiar del estudiante también aumenta el riesgo de adquirir el habito de fumar: “Tener un ingreso familiar de alta
costura también aumentó el riesgo 1.579 veces”
Observaciones: El articulo esta en idioma ingles, así que tanto el titulo como el contenido de esta ficha fueron traducidos al español.
FICHA N* 2
ELABORA: John Alexander Mira Cañas
Autor: Isabel Cristina Salazar Torres - Marcela Arrivillaga Quintero
Titulo: EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS, COMO PARTE DEL ESTILO DE VIDA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS
Datos editoriales: Revista Colombiana de Psicología, 2004, No. 13, 74-89
Tipo de publicación: Articulo
Ubicación: https://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/804/80401309/80401309.html
Palabras clave: Factores - sociocultural – socioeconómico – dependencia
Contenido:
En los estudiantes universitarios “El consumo de sustancias psicoactivas (entre ellas el cigarrillo) es una problemática creciente en la población juvenil. Éstas han empezado a tomar un papel central en su vida, en la medida en que cumplen una función facilitadora frente a situaciones adversas en las que tienen poco sentido de control y eficacia personal. Esta situación a su vez genera alteraciones biológicas, comportamentales y emocionales, afectando no solo su estilo de vida sino también el de quien lo rodea (amigos, familiares, etc.)
El estudio mostró algunos resultados, en los que por ejemplo los estudiantes afirmaban que fumar uno o dos cigarrillos en el día no es malo para su salud y que teniendo esta practica "se disfruta más de una rumba”, hablando ya de un contexto por fuera de la institución de educación superior.
Como en otros estudios que se han hecho sobre el tema, este reflejo de igual forma que el factor socioeconómico del estudiante fumador es fundamental para el uso o no uso del cigarrillo: “los mayores niveles de consumo se presentan en los estratos 3 (57%) y 6 (51%)” del total de la población encuestada.
Se identificaron altos porcentajes de estudiantes que no tienen el habito de fumar como costumbre y otro tanto mas que se ven influidos por su entorno para acceder a tomar un cigarrillo como alternativa de distracción: “El 61% de los estudiantes se considera fumador pasivo y el 71.4% considera que los sitios que frecuentan lo convierten en tal”.
Los estudiantes que por lo general tienen la costumbre de fumar en X lugar trasladan esta costumbre a todos sus entornos socioculturales: “Los estudiantes que habitualmente fuman en su casa o en sus ambientes de trabajo, fuman en otros sitios. El 92% de los que fuman en su casa también lo hace en la Universidad”.
El consumo del cigarrillo según este estudio, concluye que este puede ser un medio facilitador para conocer otro tipo de fármacos: “Lo anterior, puede incrementar en los jóvenes las probabilidades de dependencia al cigarrillo, el riesgo de consumir otras drogas, presentar ausentismos escolares y laborales”.
Observaciones: En este estudio aparte del cigarrillo se evaluaron otros estilos de vida, tales como el alcohol y las sustancias psicoactivas.
FICHA N* 3
ELABORA: John Alexander Mira Cañas
Autor: Carlos Alberto Huertas Hurtado, Davidson Caro Cadavid, Ana María Vásquez Sánchez, Juan Sebastián Vélez Porras.
Titulo: Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas
Datos editoriales: Revista Lasallista de Investigación; jul-dic2008, Vol. 5 Issue 2, p36-47, 12p, 1 Color Photograph
Tipo de publicación: Articulo
Palabras clave: Tolerancia – percepción – droga- consumo
Contenido:
Este articulo se encargó de la investigación de los hábitos y costumbres que los estudiantes tienen por fuera de la institución universitaria, reconociendo cuales son los espacios que estos frecuentan y que tan influidos se ven por estos para adoptar posturas personales, entre ellas el consumo del cigarrillo: “Es fundamental conocer las opciones que tienen los estudiantes para invertir su tiempo libre en un contexto en el que las posibilidades de diversión de los universitarios se encuentran condicionadas por las reglas de la sociedad, que termina imponiendo ciertos estilos de vida asociados al consumo de cigarrillo, que si bien logran un efecto de esparcimiento, contribuyen muy poco a su desarrollo personal”.
Algunas de las percepciones de los estudiantes evaluados en este estudio reflejaron dos posturas: los que toleran el consumo del cigarrillo y los que no le ven sentido al uso del mismo: “el 30,4% de los estudiantes tiene una posición de gran tolerancia frente al consumo de drogas (“es algo normal” o “con moderación no hay problema”), mientras que uno de cada dos (48,2%) piensa que su consumo no tiene sentido”.
Hay factores que llevan a los estudiantes a pensar que el cigarrillo no es una droga por permitirse su comercialización libre, motivo por el cual no dudan en incorporarlo a su rutina diaria o espontanea, dependiendo del perfil de fumador que se tenga (frecuente / no frecuente): “con respecto a la percepción que tienen los estudiantes acerca del cigarrillo como sustancia psicoactiva, se encontró que el 44,7% piensa que no es una droga”.
Una razón identificable en la investigación respecto al consumo del cigarrillo es la falta de aceptación dentro de un grupo social: “lo hacen por ganar aceptación en el grupo, ésta necesidad de aceptación se evidencia en personas con carencias afectivas y dificultades con su autoestima que están dispuestos a aceptar las reglas de juego impuestas por los grupos de referencia, con tal de no ser excluidos”.
En conclusión la mayoría de los estudiantes que consumen cigarrillo fuera de su entorno universitario desconocen de sus propiedades adictivas, a la vez que no conocen su naturaleza y efectos que como droga esta causa en el organismo: “Parece que los estudiantes no están muy bien informados sobre la naturaleza y efectos de las drogas. En primer lugar no tienen muy claro que es y que no es una droga y en, segundo lugar, desconocen el poder adictivo de las mismas”.
Observaciones: Este estudio no solo se concentró en el estudio sobre el uso del cigarrillo por parte de los estudiantes; también concentró sus esfuerzos en el alcohol y otras actividades de orden cotidiano desarrolladas por los estudiantes universitarios.
FICHA N* 4
ELABORA: John Alexander Mira Cañas
Autor: Ceballos, Guillermo Augusto; Del Gordo, Roberto; Campo Arias, Adalberto
Titulo: Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia.
Datos editoriales: Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública ISSN (Versión impresa): 0120-386X
Tipo de publicación: Revista digital
Ubicación: https://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12024109.pdf
Palabras clave: Tabaquismo – consecuencias – consumo – fenómeno
Contenido:
A pesar de que se conocen las causas de muerte como consecuencia del tabaquismo “el consumo actual de cigarrillo es significativo en la población general. La mayoría de los estudiantes se hicieron fumadores en los últimos años de secundaria o en los primeros años de formación profesional. Ocho de cada diez personas fumadoras comenzaron el uso del tabaco antes de cumplir los veinte años de edad”.
El conocimiento de las consecuencias negativas a causa del uso del cigarrillo modifica poco el patrón de consumo por parte de la población estudiantil, sin diferencias significativas por sexo.
Este estudio mostró que a medida que se incrementa la edad del fumador, se aumenta su uso reiterativo en el consumo del cigarrillo: “La edad del consumo del primer cigarrillo osciló entre 9 y 20 años. Se observó que con el aumento de la edad se incrementaba el consumo diario de cigarrillo; el consumo fue mayor en varones que en mujeres.” Aunque se encontró que el consumo diario de cigarrillo era independiente de la edad.
Se encontró por demás que el consumo del cigarrillo aumentaba proporcionalmente del primer al último año de la carrera universitaria, presentándose en los niveles superiores de estudio el mayor consumo de tabaco de toda la población encuestada.
Este estudio acepta que el consumo del cigarrillo es un paso para futuros consumo de otras sustancias y plantea que “el consumo de cigarrillo es un fenómeno complejo en todas las poblaciones y que guarda una relación importante con factores de toda índole: genéticos, sociales y culturales”.
Observaciones: Aunque este estudio fue aplicado en estudiantes de medicina, nos sirve para tomar algunas conclusiones que pueden ser aplicadas o consideradas en cualquier área del saber.
ecuent� ���L�Mcto a la percepción que tienen los estudiantes acerca del cigarrillo como sustancia psicoactiva, se encontró que el 44,7% piensa que no es una droga”.
Una razón identificable en la investigación respecto al consumo del cigarrillo es la falta de aceptación dentro de un grupo social: “lo hacen por ganar aceptación en el grupo, ésta necesidad de aceptación se evidencia en personas con carencias afectivas y dificultades con su autoestima que están dispuestos a aceptar las reglas de juego impuestas por los grupos de referencia, con tal de no ser excluidos”.
En conclusión la mayoría de los estudiantes que consumen cigarrillo fuera de su entorno universitario desconocen de sus propiedades adictivas, a la vez que no conocen su naturaleza y efectos que como droga esta causa en el organismo: “Parece que los estudiantes no están muy bien informados sobre la naturaleza y efectos de las drogas. En primer lugar no tienen muy claro que es y que no es una droga y en, segundo lugar, desconocen el poder adictivo de las mismas”.
Observaciones: Este estudio no solo se concentró en el estudio sobre el uso del cigarrillo por parte de los estudiantes; también concentró sus esfuerzos en el alcohol y otras actividades de orden cotidiano desarrolladas por los estudiantes universitarios.
FICHA N* 5
ELABORA: John Alexander Mira Cañas
Autor: José A. García del Castillo R. - Daniel Lloret Irles
Titulo: PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA
Datos editoriales: Salud y drogas, año/vol. 4, número 001
Tipo de publicación: Revista digital
Ubicación: https://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/839/83940103/83940103_1.html
Palabras clave: Consecuencias – consumo – autoestima- depresión
Contenido:
A pesar de las innumerables campañas sobre las consecuencias nefastas a las que lleva el consumo frecuente del cigarrillo en los seres humanos, “su consumo continúa siendo un problema de primera índole en el ámbito de la salud pública”.
“Las consecuencias nocivas del tabaco van más allá de la salud puramente física. La investigación indica una alta relación entre la depresión y la adicción a la nicotina”, situación de la que no son consientes los estudiantes universitarios al creer que pueden manejar la situación y que tan solo acceden a fumar en determinadas ocasiones, tales como el estrés de un examen o la sobre carga de un problema familiar, por nombrar algunos ejemplos.
Este estudio detecto como vulnerables las personas con baja autoestima, porque son estas las mas encaminadas a generar ansiedad de consumo por la nicotina presente en el cigarrillo: “las personas depresivas son más vulnerables para comenzar a fumar, por una baja autoestima”. En la mayoría de los casos esta baja autoestima se da gracias al no reconocimiento por parte del grupo social en el que se desenvuelve la persona y por la falta de popularidad a comparación con el resto de la población de estudiantes.
Acá contrario a otros estudios donde los hombres se presentaban con mayor índice de consumo, “la prevalencia de consumo, tanto diaria como ocasional, encuentra valores significativamente superiores entre las mujeres”. En los hombres, la menor prevalencia de consumo se encontró “en los grupos de jóvenes menores de 20 años”, cifra también contraria a otros estudios donde se demuestra que la edad promedio de inicio de consumo son los 16 años de edad.
Observaciones: Se tomaron los rasgos más importantes de la publicación de manera resumida, ya que la mayor parte de los resultados se veían reflejados grafica y numéricamente.
i�p o �L�Mo ser excluidos”.
En conclusión la mayoría de los estudiantes que consumen cigarrillo fuera de su entorno universitario desconocen de sus propiedades adictivas, a la vez que no conocen su naturaleza y efectos que como droga esta causa en el organismo: “Parece que los estudiantes no están muy bien informados sobre la naturaleza y efectos de las drogas. En primer lugar no tienen muy claro que es y que no es una droga y en, segundo lugar, desconocen el poder adictivo de las mismas”.
Observaciones: Este estudio no solo se concentró en el estudio sobre el uso del cigarrillo por parte de los estudiantes; también concentró sus esfuerzos en el alcohol y otras actividades de orden cotidiano desarrolladas por los estudiantes universitarios.
———
Volver