LA COMUNICACIÓN: UN CAMPO DE CONOCIMIENTO EN CONSTRUCCIÓN
02.03.2012 10:572. FICHA LA COMUNICACION UN CAMPO DE CONOCIMIENTO EN CONSTRUCCION.docx (16,5 kB)
FICHA N* 1
ELABORA: John Alexander Mira Cañas
Titulo: La comunicación: un campo de conocimiento en construcción
Datos editoriales: Investigación y desarrollo, año 2005/vol.13, número 002. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Pp. 414-441
Tipo de publicación: Documento digital
Ubicación: https://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26813209
Palabras clave: Transdisciplinariedad - campo – medios masivos
Contenido:
Hoy en día estamos viendo a la comunicación y sus diversas especializaciones como un campo de conocimiento transdisciplinario, es decir, mas allá de toda disciplina en la comprensión del mundo presente, afinando metodologías de investigación en el proceso de creación de nuevos conocimientos.
Debemos entender al campo, según lo plantea Pierre Bourdieu, como el espacio social estructurado, donde hay un nivel superior dominante y un nivel inferior que es dominado. A la ves este campo promueve la existencia de conocimientos y acciones; por tanto el campo académico de la comunicación esta dado por instituciones que enseñan la teoría de la comunicación y su estudio, tanto como la investigación y formación de los futuros profesionales, desde diferentes subcampos (como los llama María Vasallo) : el científico, el educativo y el profesional.
Considero importante el subcampo de lo científico en la media que aporta desde lo metodológico y teórico a la investigación académica con el fin de producir conocimientos comunicacionales dentro del campo de las ciencias sociales.
“Toda actividad humana tiene algo que ver con la comunicación”, se nos planteaba en el texto, pero sin caer eso si en el error de explicarlo todo, “sin importar el como”. Estamos en relación con el otro gracias a que la comunicación mediante actividades de interrelación, expresión y significación nos permite dar cuenta de procesos mediáticos, envueltos en discursos lingüísticos y de orden semiótico.
Los medios masivos juegan un papel central en la investigación, por ser estos vistos como mediadores sociales (“la comunicación se entiende como un modo peculiar de interacción mediadora y mediada entre sujetos-agentes sociales) y culturales, que en definitiva apuntan a ser generadores de opinión publica sana.
Para lo anterior se requieren profesionales en comunicación social y periodismo, que incluyan en su formación (y esto es un llamado a las facultades de comunicación de Colombia) contenidos audiovisuales, organizacionales y multimediales, para que no solo generen la creación de objetos de investigación, sino también la formación práctica profesional que demanda la sociedad actual.
Concluyendo, me llama la atención como se sigue erróneamente pensando en que los comunicadores sociales (y es común entre la misma población estudiantil) se dedican única y exclusivamente al periodismo, mas concretamente en la televisión o la radio, cuando se ha venido abriendo campo a la comunicación organizacional (un espacio por explotar), educativa y para el desarrollo, que apuntan mas a un enfoque cultural, social e investigativo. Son los futuros profesionales los que se cierran su campo de accionar, al no abrirse a las posibilidades que la propia comunicación ofrece de acuerdo a las necesidades de la sociedad actual.
Observaciones: Aunque el texto es denso se prestó para su comprensión.
———
Volver