PRIMER INFORME DE INVESTIGACIÓN
12.03.2012 20:51
5. PRIMER INF INVEST CORRECTO.docx (19 kB)
PRIMER INFORME INVESTIGACIÓN
Claudia Marcela Castaño Murillo
John Alexander Mira Cañas
Tema: Consumo de Tabaco
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el aporte que puede generar la comunicación educativa en la prevención de consumo de tabaco en los estudiantes universitarios de Medellín?
Título: Comunicación Educativa y consumo de tabaco en estudiantes Universitarios.
Formulación del problema: ¿Cómo se puede combatir desde la comunicación educativa el alto nivel de consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios de Medellín?
Descripción del problema:
El tabaco causa en el mundo aproximadamente 6 millones de muertes anuales.
(OMS 2011) 11
El alto consumo de tabaco en la población general y específicamente en los jóvenes universitarios se ha convertido en una problemática social y de salud, “La prevalencia de consumo de cigarrillo es de alrededor del 20% en población colombiana general, con cifras entre 15 y 30% en la población de menores de 20 años”. (Arias , Dallos, González, Rodriguez , Sánchez , Martínez, 2007 p 12). 2
En esta investigación es importante determinar de qué manera la comunicación educativa y sus gestiones pueden lograr que los estudiantes universitarios de Medellín conozcan la importancia de adquirir hábitos de vida saludables.
El punto específico, en este caso, es la Fundación Universitaria “Luis Amigó”, ubicada en el sector estadio en la ciudad de Medellín, ésta sede cuenta con casi 8000 estudiantes de pregrado, de donde se tomará la muestra de estudio para la investigación. (Estadísticas FUNLAM) 12
Los estudiantes cumplen roles específicos, características y actitudes que desarrolla en el entorno universitario en relación con sus compañeros; también formas de actuar que desarrollan en el ámbito familiar y que tienen que ver en muchas ocasiones con factores genéticos o hereditarios que puedan orientar al consumo de cigarrillo. (Arias, et. al.2007 p 14-15). 2
Dentro del marco de las relaciones interpersonales, los estudiantes casi siempre establecen comportamientos cotidianos y se rigen por parámetros o condicionamientos creados y promovidos por ellos mismos.
Actualmente algunas de esas leyes cotidianas que se imponen entre los estudiantes universitarios abarcan el consumo de alcohol, drogas, tabaco y experiencias sexuales. (Arias, et. al.2007 p 14-15). 2
Hay estímulos externos que estimulan al joven para iniciarse o persistir en el consumo, “Debemos considerar otros factores relevantes relacionados con el consumo de cigarrillos en adolescentes como la facilidad de adquisición y la publicidad directa e indirecta que promueve el consumo de tabaco”. (Arias, et. al.2007 p 15). 2
La investigación se centra en el consumo de tabaco y los métodos educomunicativos que se pueden emplear para prevenir un consumo regular y una adicción al Cigarrillo por parte de éstos estudiantes.
Se pretende con el trabajo de investigación analizar desde diferentes puntos de vista algunas razones que los incitan a iniciar como fumadores esporádicos, llegar a ser consumidores regulares y de que forma la comunicación para la prevención puede ser efectiva; “El consumo de tabaco es un problema de salud pública en el mundo y constituye un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de mortalidad en el mundo, como son: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, la cardiopatía isquémica, las enfermedades cerebro-vasculares, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la tuberculosis”. (Pardo, Piñeros. 2007 p 510) 3
En el artículo Consumo de tabaco en estudiantes de educación secundaria de Argentina acerca de los problemas que puede tener para la salud el uso y consumo de cigarrillo lo autores afirman que “En cuanto a la información que tienen los adolescentes sobre las afecciones a la salud ocasionadas por el tabaquismo, la mayoría consideraba que fumar influye negativamente sobre la salud de los fumadores y de las personas que están expuestas al humo de cigarros ajenos (tabaquismo pasivo), ya que produce enfermedades que pueden causar la muerte” ( Verra, Zabert, Ferrante, Morello, Virgolini. 2009 p 230) 5
Por lo anterior es conveniente abarcar la temática, concientizar a los estudiantes y lograr crear soluciones creativas que se desprendan de una educomunicación asertiva (campañas de promoción para rebajar el número de consumidores).
La investigación pretende encontrar una solución creativa y eficaz (partiendo de la comunicación educativa) a éste problema para la salud de los jóvenes estudiantes y mejorar la situación masiva de fumadores en la Funlam, una situación que origina un aumento cada vez mayor del número de consumidores regulares, siendo el cigarrillo una sustancia nociva para la salud.
La investigación deberá hacerse recolectando datos y entrevistas individuales; los métodos más adecuados para hacerlo será la conversación bidireccional seleccionando estudiantes que cumplan con un perfil.
El público al cual nos dirigiremos para realizar la investigación comprenderá a estudiantes de todas las carreras de pregrado que se encuentran matriculados en el semestre I- 2012, en un rango de edad de entre los 16 y 25 años que consuman cigarrillo de forma esporádica o regular.
Justificación
La razón por la cual se tomó el consumo de cigarrillo en los estudiantes de pregrado de la Funlam como tema de investigación se debe a que esta representa un problema de salud pública (Öncel, Gebizlioğlu , Alioğlu. 2011 p 1702 ) 6, que a la larga no afecta solo a quien tiene como habito fumar cigarrillo, sino también a todas aquellas personas no fumadoras que están a su alrededor.
Otra razón evidente para desarrollar esta investigación es el desconocimiento que tienen las personas fumadoras (estudiantes de la Funlam) de los componentes adictivos del cigarrillo (Huertas, Caro, Vásquez, Vélez.2008 p 36-47) 7, tanto como los factores genéticos que desde el grupo sanguíneo familiar se transmiten al haber una persona que también fume dentro del núcleo del fumador(Öncel, et. al. 2011 p 1079) 6, y precisamente para lograr que estos estudiantes conozcan los factores de riesgo que implican consumir tabaco, se implementaran estrategias educomunicativas que permitan que el segmento estudiado en el trabajo de campo no vea en el consumo un atractivo para su vida y que conociendo las estadísticas de enfermedades provocadas por el cigarrillo, logren rechazarlo como practica generalizada de su entorno.
Por otra parte, se seleccionó el tema del consumo del cigarrillo con el fin de conocer los factores ambientales que ocasionan el inicio o refuerzo del consumo de tabaco por parte de los estudiantes de pregrado de la Funlam, tales como: la historia familiar de consumo (Öncel, et. al. 2011 p 1079) 6; las pautas educativas que recibe el estudiante, no solo desde el colegio sino desde las practicas preventivas que tenga la institución de educación superior; los conflictos familiares (García, Lloret, Espada. 2004 p 20-21)9, y por último los fracasos escolares que en gran medida producen ansiedad en el individuo, generando que este deserte de la carrera universitaria en la cual pretendía especializarse.
Desde la comunicación se podrá trabajar en el refuerzo de las campañas que la institución de educación superior tenga en la prevención e inicio de consumo de sustancias psicoactivas, logrando asertivamente concentrase en focos que puedan implicar mayor riesgo, como lo pueden ser los estudiantes de primeros semestres que apenas se estén familiarizando con su uso.
Por varios motivos es importante desarrollar esta investigación en el contexto estudiantil de la Funlam, uno de ellos es porque a través de ella se darán pautas para una prevención selectiva del consumo del cigarrillo, a partir de la comunicacion, es decir, las acciones orientadas a un segmento más vulnerable, como por ejemplo, las personas con baja autoestima o con necesidad de aceptación (García, et. al. 2004 p 20-21)9. Otro motivo por el cual es pertinente desarrollar esta investigación es la necesidad de educar, es decir, promover el desarrollo integral de la persona, para que de esta manera se pueda anticipar un problema de orden mayor, como puede ser el inicio del consumo de otras sustancias psicoactivas(Ceballos, Del Gordo, Campo. 2006 p 81)8.
Delimitación temporal y espacial: La investigación se realiza en la fundación Universitaria “Luis Amigó”, Año 2012. (Semestre 1)
Referencias bibliográficas
1. Levinson, A. H., Campo, S., Gascoigne, J., Jolly, O., Zakharyan, A., & Tran, Z. (2007). Smoking, but not smokers: Identity among college students who smoke cigarettes. Nicotine & Tobacco Research, 9(8), 845-852. doi:10.1080/14622200701484987
2. Dres. Adalberto Campo-Arias, Carlos M. Dallos Bareño, Silvia J. González Rueda, Diana C. Rodríguez Rodríguez, Zayda M. Sánchez Herrera, & Luis A. Díaz Martínez.(2007).Consumo de cigarrillo y síntomas depresivos en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Archivos argentinos de pediatría. 1668-3501. doi: 00752007
3. Constanza Pardo., & Marion Piñeros., (2007). Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica. 30(4), 509-518.
4. Mae Wood, C., Cano-Vindel, A., Iruarrizaga, I., Dongil, E., & Martín Salguero, J. (2010). Relaciones entre estrés, tabaco y Transtorno de pánico. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 16(2/3), 309-325.
5. Verra, F., Zabert, G., Ferrante, D., Morello, P., & Virgolini, M. (2009). Consumo de tabaco en estudiantes de educación secundaria de Argentina. (Spanish).Revista Panamericana De Salud Pública, 25(3), 227-233.
6. Öncel, S., Gebizlioğlu, Ö., & Alioğlu, F. (2011). Risk factors for smoking behavior among university students. Turkish Journal Of Medical Sciences, 41(6), 1071-1080. doi:10.3906/sag-1009-1122
7. Alberto Huertas Hurtado, C., Caro Cadavid, D., María Vásquez Sánchez, A., & Sebastián Vélez Porras, J. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. (Spanish). Revista Lasallista De Investigación, 5(2), 36-47.
8. Ceballos, Guillermo Augusto;Del Gordo, Roberto;Campo-Arias, Adalberto (2006) Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 24, Núm. 1, pp. 79-83 Universidad de Antioquia Colombia
9. José A. García del Castillo R. / Daniel Lloret Irles / José Pedro Espada Sánchez (2004). Prevalencia del consumo de tabaco en población Universitaria. Salud y Drogas, año/ vol.4, número 001 Instituto de investigación de drogodependencias. Alicante, España. pp 19-38
10. Isabel Cristina Salazar Torres / Marcela Arrivillaga Quintero (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, número 013. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 74-89
11. OMS (Organización Mundial de la Salud), 10 datos sobre la epidemia de tabaquismo y el control mundial del tabaco (2011). Enlace (https://www.who.int/features/factfiles/tobacco_epidemic/tobacco_epidemic_facts/es/index.html )
12. Estadísticas básicas semestre II - 2010 FUNLAM. Enlace (https://www.funlam.edu.co/uploads/generalinternet/126_Plegable_Estadistico_2_de_2010-internet.pdf)
———
Volver