SEGUNDO INFORME INVESTIGACIÓN

26.03.2012 21:04

 

SEGUNDO INFORME COMUNICACIÓN TERMINADO.doc (59,5 kB)

 

COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.  

Segundo informe corregido

 

 

 

 

 

 

Claudia Marcela Castaño Murillo

John Alexander Mira Cañas

 

 

 

Avance investigativo

 

 

 

 

 

Profesor: Gabriel Lotero

 

 

 

 

 

 

 

Fundación Universitaria “Luis Amigó”

Facultad de Comunicación Social

Medellín

2012

 

 

CONTENIDO

 

SEGUNDO INFORME COMUNICACIÓN - INVESTIGACIÓN

 

1. OBJETIVO GENERAL

 

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

4. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

 

5. PALABRAS CLAVE

 

6. AVANCE EN EL MARCO TEÓRICO

 

7. BIBLIOGRAFÍA

 

8. ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO INFORME COMUNICACIÓN- INVESTIGACIÓN

 

 

 

1. Objetivo General: Identificar el método educomunicativo más apropiado para contrarrestar el uso y consumo regular del cigarrillo en estudiantes universitarios

.

2. Objetivos específicos:

1) identificar los focos de mayor consumo en los estudiantes que presentan tabaquismo

2) Conocer los motivos personales que llevan a los estudiantes a consumir cigarrillo

 

 

3. Tipo de Investigación:

Cualitativa

 

La entrevista personalizada puede ser un intermediario entre el investigador y los jóvenes universitarios que arroje datos más claros al explorar las relaciones sociales de estos jóvenes  con más profundidad y detenimiento. Es más acertado utilizar un método cualitativo para encontrar las razones y los motivos más evidentes que lleven a que los estudiantes universitarios consuman tabaco de forma regular o esporádica; una conversación bidireccional orientada hacia el tema y con puntos específicos a tratar puede ser más efectiva que determinar cuantitativamente a través de preguntas cerradas que sólo arrojan datos; el objetivo del acercamiento va mas enfocado en los comportamientos sociales de los consumidores.

El tipo de investigación cualitativa  permite construir los métodos educomunicativos  más adecuados que pueden penetrar más fácilmente según las necesidades de los jóvenes y las situaciones que se desprendan de las entrevistas realizadas.

 

 

4. Alcance de la Investigación:

Descriptivo.

Se optó por tomar este tipo de alcance porque el tema central a tratar, el consumo de cigarrillo en la población estudiantil, ha sido estudiado a fondo en diversas investigaciones, como se pudo constatar en la recolección de antecedentes y material bibliográfico, razón por la cual no es apropiado hacer una investigación de tipo exploratorio.

Al tener ya definido el grupo a investigar que son los jóvenes universitarios de la FUNLAM entre los 16 y 25 años y las variables tales como: entorno familiar y social, tabaquismo pasivo, roles de los fumadores dentro de un entorno universitario, etc. El alcance descriptivo permitirá describir fenómenos y situaciones a partir de la medición, evaluación y recolección de datos que describen el segmento a estudiar, los cuales facilitaran la descripción de las tendencias de este grupo y como se hacen manifiestas esas características a la hora de someterse al análisis, para posteriormente lanzar predicciones sobre la problemática, de acuerdo a las variables observadas en el proceso de inmersión.

 

 

5. Palabras Clave: Comunicación educativa – Consumo de Tabaco – Campañas de promoción de salud

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. Avance en el marco teórico

Comunicación Educativa para la salud pública

 

La comunicación para la salud se puede definir como la modificación del comportamiento humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente pueden llegar a ser campañas de promoción para la salud, previenen enfermedades o protegen a los individuos del daño", o como "un proceso de presentar y evaluar información educativa persuasiva, interesante y atractiva que dé por resultado comportamientos individuales y sociales sanos". [1]

El papel de la comunicación educativa se ve evidenciado en  el artículo “Comunicación en salud” de la revista latinoamericana de comunicación Chasquí  creado para mencionar las funciones que ha cumplido la comunicación para la salud, se plantea que “el uso de la información como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo importante, La información debe destinarse también a determinados grupos de la comunidad, con miras a ejercer influencia sobre las políticas o a fomentar la adopción de políticas públicas orientadas a la salud, lo cual es un componente clave de la promoción de la salud". 2

 

Según la revista pedagógica universitaria de Cuba “el nivel del potencial  científico  de  la investigación educativa están ampliamente determinados por el hecho de si  la sociedad  está interesada y se orienta a la solución  de  los problemas que genera la escuela genérica y micro, y motiva  a la aplicación de los logros ya obtenidos. Por otra parte si los fines del desarrollo científico  pedagógico se  corresponden con las propias necesidades del avance  de  la ciencia”. 3

La educomunicación desde el punto de vista del reconocido autor Jesús Martín Barbero se ha convertido en una Red educativa que lo atraviesa todo y puede llegarse a ésta a través de diversos métodos audiovisuales y digitales que se viven como nuevo modelo escolar de aprendizaje.4

 

La comunicación es un tejido de la socialidad que debe reinterpretarse 4, Barbero enfatiza en su libro La educación desde la comunicación  una pregunta acerca de lo que en realidad la educación pone hoy en juego ; si es la defensa de un modelo humanista que se conserva a través del tiempo en los libros o en realidad consiste en una reinvención de lo humano y su socialidad; los libros al igual que las ayudas audiovisuales y el Internet deben unirse y conjugarse con la herramienta comunicativa más importante que es la que es capaz de infundir un espíritu de crítica y la que se contagia  a través de las relaciones sociales y sus estrategias.

 

La educación para la salud XXI es un libro que nos acerca al enfoque de la necesidad de una educación para la salud y aclara que el problema del consumo de tabaco y alcohol se asocia en mayor grado con los efectos publicitarios que se oponen a las campañas preventivas y tienen efectos de gran magnitud en las personas mas vulnerables; la publicidad entonces puede manipular las conductas y crear personas  con un  estilo de vida no saludable, “El publicitario opera en el inconsciente. Ya no distingue entre información, opinión y publicidad”. 6

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 


4 Martín Barbero, Jesús. (2003). La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma, Bogotá 9- 25.

6 Serrano González, María Isabel (2002). La educación para la salud del siglo XXI. Ed. 2 -24

 

Por lo anterior   y según como añade el artículo El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción, la efectividad de una medida de acción educativa para prevenir el tabaquismo tiende mayormente a ser un efecto temporal, retrasando la edad de inicio de consumo de tabaco, pero no evitándolo.8

 

Programas diversos y campañas de promoción de salud se implementan en Latinoamérica como por ejemplo en Chile; se realizó en el 2002 a nivel nacional una encargada de cumplir muchos aspectos que lograran estimular una vida más saludable a sus habitantes, uno de los aspectos que se trató fue el consumo de tabaco  y las estrategias que se implementaron fueron varias, como la consejería y talleres grupales para la cesación realizadas en lugares de atención pública; la celebración del día mundial sin fumar como táctica motivacional; el concurso escolar “cuando grande yo no quiero fumar porque…” y otro concurso internacional que se realiza en el país cada dos años  desde 1998 denominado “Déjalo y gana”. Como estrategias locales se enfatizó en los temas: Escuelas promotoras de salud, lugares de trabajo saludables y por último comunas saludables”. 5

 

Consumo de tabaco y otras sustancias psicoactivas: leyes colombianas para la salud pública.

 

Para las campañas de prevención de salud de las personas fumadoras, mas puntualmente en los estudiantes universitarios menores de edad, existen artículos constitucionales o decretados por ley que buscan protegerlos ante el riesgo de adquirir el hábito de consumo como costumbre, tal como se evidencia en la ley 1335 de 2009, decretada por el congreso de la república al señalar:

 

 


8 Valdés Salgado, Reydel. Hernández Ávila, Mauricio. Sepúlveda Amor, Jaime. El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción (2002)  Vol. 44, 30

5 Salinas, Judith. Vio del R, Fernando. (2002). Promoción de la salud en Chile. Vol. 29.

 “se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana”.7

 

Este decreto de ley busca por encima de cualquier circunstancia de orden público proteger a los menores de edad y a las personas no fumadoras, “regulando el consumo, venta, publicidad y promoción de los cigarrillos, tabaco y sus derivados”7. Esta regulación busca emitirse en los medios de comunicación mediante contenidos educativos y de igual manera como refuerzo principal en los establecimientos que ofrecen el producto con indicativos sobre la prohibición a los menores, tal como se decreta en el parágrafo 1, del articulo 2 que trata sobre la prohibición de la venta de cigarrillo a los menores de edad, de la citada ley: “Es obligación de los vendedores y expendedores de productos de tabaco y sus derivados indicar bajo un anuncio claro y destacado al interior de su local, establecimiento o punto de venta la prohibición de la venta de productos de tabaco a menores de edad”.7

 

Si bien la ley 1335 esta operando desde el 21 de julio de 2011 y prohíbe la venta del cigarrillo menudeado  a los menores de edad, se observa que no se esta haciendo el control pertinente por parte de las autoridades, omitiendo de esta manera el parágrafo 2 de la ley del 2009 que señala: “Las autoridades competentes realizarán procedimientos de inspección, vigilancia y control a los puntos de venta, local, o establecimientos con el fin de garantizar el cumplimiento de esta disposición”7, al evidenciarse en las universidades de Medellín, específicamente en la Fundación Universitaria Luis Amigó, que la venta en unidad se sigue generando por parte de los vendedores, sin distinguir particularidades del comprador tales como la edad, permitiendo un libre acceso al tabaco por parte de los estudiantes.

 

 


7 tomado de https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1335_2009.html

 

Para evitar que se propague el uso desmedido del cigarrillo, en especial por parte de la población menor de 18 años, la ley garantiza la capacitación a personal formativo, en su articulo 7, donde destaca el papel del “profesionales de la comunicación, educadores, y responsables de la formación de menores de edad así como a los servidores públicos en general sobre las consecuencias adversas del consumo de tabaco e inhalación del humo de tabaco”7, como principales interlocutores del mensaje de la prevención asertiva en campañas de salud publica.

 

Se reconoce por otro lado que es indispensable que los menores reciban educación sobre los hábitos de no consumo de sustancias desde su formación escolar, es decir, desde tempranas edades, para evitar que estos sean seducidos en otras etapas de la vida, tal como se puede presentar en la adolescencia; por esta razón la vigente ley dicta que “Los menores de edad deberán recibir los conocimientos y asistencia institucional educativa bajo los principios de salud pública sobre los efectos nocivos del tabaquismo, la incidencia de enfermedades, la discapacidad prematura y la mortalidad debidas al consumo de tabaco y a la exposición del humo de tabaco, tanto de los fumadores activos como pasivos”7. Para esto el mismo ministerio de educación se encargará de fijar los planes curriculares y actividades educativas para la prevención y control del tabaquismo”7.

 

Sabiendo el poder de masas que mueve los medios masivos de comunicación y la influencia que tienen estos sobre las personas, la ley en su artículo 9 busca garantizar que se emitan de forma gratuita y rotatoria en horarios de mayor sintonía, “mensajes de prevención contra el consumo de cigarrillos, tabaco y sus derivados”7. De la misma forma se buscaran los espacios apropiados para emitir los mensajes por medio de emisoras radiales, ya que estos son espacios donde los jóvenes buscan ocupar de manera relativa su tiempo libre.

 


7 tomado de https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1335_2009.html

En todo momento la ley buscara amparar a aquellas personas no fumadores, declarando para ellas derechos tales como: “Respirar aire puro libre de humo de tabaco y sus derivados, y Protestar cuando se enciendan cigarrillos, tabaco y sus derivados en sitios en donde su consumo se encuentre prohibido por la presente ley”7, tales como las “instituciones de educación formal y no formal, en todos sus niveles y los establecimientos donde se atienden a menores de edad”.7

 

Tal como se planteó en el árbol de problemas, el uso de cigarrillo si no es manejado de manera asertiva y correcta puede llevar a otro problema de orden público por parte de quien consume habitualmente tabaco, como lo es el inicio de consumo de sustancias psicoactivas, tales como la marihuana y la cocaína.

 

Esto genera no solo problemas de adicción en la persona sino que también puede acarrear problemas legales y de prisión si no se hace un uso controlado de estas sustancias, tal como se evidencia en el código penal en su articulo 376: “el que sin permiso de autoridad competente, salvo lo dispuesto sobre dosis para uso persona, lleve consigo, almacene, conserve, adquiera, financie o suministre a cualquier titulo droga que produzca dependencia, incurrirá en prisión de 8 a 20 años y multa de mil a cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales vigentes”1, según la sentencia C-689 del 27 de agosto de 2002 de la corte constitucional.

 

De acá la importancia de desarrollar estrategias educomunicativas para la prevención de consumo por parte de las instituciones de educación superior, que garanticen la formación asertiva de los estudiantes en pro de combatir  el riesgo de inicio en alguna sustancia psicoactiva que genere dependencia a alguno de sus componentes.


7 tomado de https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1335_2009.html

1 Arboleda Vallejo, Mario. (2009). Código penal y de procedimiento penal. Anotado, vigesimoquinta edición. Bogotá, 1031 págs.

7. Bibliografía

 

1. Arboleda Vallejo, Mario. (2009). Código penal y de procedimiento penal. Anotado, vigesimoquinta edición. Bogotá, 1031 págs.

 

2. Coe, Gloria A. (1998). Comunicación en Salud. Revista latinoamericana de   comunicación Chasquí. Chasqui 63

 

3. Machado Ramírez, E. F., & Recio, N. (2008). EL POTENCIAL CIENTÍFICO    DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: SUS   DIMENSIONES ESENCIALES. (Spanish). Pedagogía Universitaria, 13(1), 150-155.

 

4. Martín Barbero, Jesús. (2003). La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma, Bogotá 9- 25

 

5. Salinas, Judith. Vio Del R, Fernando. (2002). Promoción de la salud en Chile. Vol. 29

 

6. Serrano González, Maria Isabel (2002). La educación para la salud del siglo XXI. Ed. 2 -24

7. Tomado de https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1335_2009.html.

 

8.  Valdés Salgado, Reydel. Hernández Ávila, Mauricio. Sepúlveda Amor, Jaime. El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción (2002)  Vol. 44, 30



[1] Coe, Gloria A. (1998). Comunicación en Salud. Revista latinoamericana de   comunicación Chasquí. Chasqui 63.

3 Machado Ramírez, E. F., & Recio, N. (2008). EL POTENCIAL CIENTÍFICO    DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: SUS   DIMENSIONES ESENCIALES. (Spanish). Pedagogía Universitaria, 13(1), 150-155.

 

 

Volver