TERCER INFORME DE COMUNICACIÓN
20.05.2012 21:21
INFORME 3 COMUNICACION.doc (34,5 kB)
COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y CONSUMO DE TABACO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. PARTE 3
Claudia Marcela Castaño Murillo
John Alexander Mira Cañas
Avance investigativo
Profesor: Gabriel Lotero
Fundación Universitaria “Luis Amigó”
Facultad de Comunicación Social
Medellín
2012
Diseño del instrumento de investigación
Técnica cualitativa
Entrevista no estructurada o Informal
Para realizar la investigación acerca de la comunicación educativa y consumo de tabaco en estudiantes universitarios se va a implementar el tipo de entrevista no estructurada, que va a facilitar a través de una serie de preguntas abiertas de interacción bidireccional la obtención de información valiosa.
El muestreo que se va a tener en cuenta para aplicar la técnica cualitativa corresponde a 15 de los estudiantes de pregrado de la FUNLAM que actualmente consuman cigarrillo de forma regular o esporádica y lleven un proceso como fumadores de seis meses en adelante; también se entrevistarán algunos integrantes del grupo “TOMA” (grupo con fines preventivos del alcoholismo y las drogas) de la FUNLAM y expertos en temas sociales (académicos profesionales) que nos den puntos de vistas más amplios y técnicos.
La duración de las entrevistas no se va a delimitar pero se intentará no sobrepasar los 40 minutos, la entrevista va a tener 14 preguntas abiertas (4 antes de la entradilla y 10 después).
Para el registro de la información utilizaremos como soporte una grabadora que permita recuperar posteriormente el audio con los aportes más valiosos de los entrevistados, así como la toma de notas, para hacer una transcripción correcta sin manipular las palabras de quien respondió nuestra entrevista y posteriormente un análisis profundo acerca de la problemática del consumo de cigarrillo vista desde los diferentes puntos de vista.
Los estudiantes podrán brindar el aporte como consumidores y partícipes de este hábito no saludable, los integrantes del grupo “TOMA” pueden brindarnos una perspectiva mas orientada hacia la educación para los buenos hábitos desde las estrategias comunicativas y los académicos o profesionales conceptos más técnicos.
Las fuentes académicas a consultar serán: Esneider Gómez Arenas, abogado egresado de la Universidad de Antioquia, quien dará un aporte desde las leyes en Colombia; y Javier Robledo, sociólogo del mismo claustro académico, que desde su mirada de relación del ser humano con su entorno aclarará algunos conceptos que desde nuestro trabajo puedan estar equivocados.
Los aportes individuales de cada entrevistado serán contrastados unos a otros teniendo en cuenta los argumentos de cada cual para poder establecer diferencias y coincidencias en las respuestas.
Se debe tener en cuenta que según los perfiles de las personas que se entrevisten las preguntas varían o sufren modificaciones.
DISEÑO PREVIO DE LA ENTREVISTA
Entradilla a la entrevista: El consumo de cigarrillo entre los jóvenes universitarios se ha convertido en un hábito no saludable que se propaga rápidamente y es necesario tomar medidas educativas de promoción y prevención.
- Buenas Tardes. ¿Cuál es su nombre y que pregrado cursa actualmente?
- ¿Cada cuánto consume cigarrillo dentro de la universidad?
- ¿Suele consumirlo cuando está solo o prefiere hacerlo con su círculo social universitario?
- ¿Desde cuándo consume cigarrillo y porqué comenzó a hacerlo?
A continuación se plantean una serie de cuestionamientos:
- ¿Por qué considera importante la salud para un joven universitario?
- ¿En que invierte usted la mayoría de su tiempo libre?
- ¿Considera que es más importante prevenir o corregir un hábito no saludable y porqué?
- ¿Qué imagen o como piensa usted que se proyecta un fumador dentro de un colectivo universitario?
- ¿Por qué piensa que un joven encuentra placer en fumar cigarrillo y prefiere ésta actividad antes que cualquier otra cosa?
- ¿Cuál considera que es la mejor manera de disfrutar al máximo la vida?
- ¿Porqué cree usted que si una persona está consciente que al fumar se produce un daño en su organismo continúa haciéndolo y en ocasiones con más regularidad?
- ¿Cuál es el medio de comunicación que más considera importante y relevante para su vida diaria?
- ¿A través de que medios se comunica más con sus familiares, amigos y conocidos; (teléfono, celular, cartas, correo, MSN, red social) y cuál considera más importante para su formación y educación?
- Con base en sus conocimientos y experiencias previas, ¿Qué hipótesis puede crear acerca de porque un joven universitario adquiere el hábito de consumir cigarrillo?
———
Volver